Anuar Bellydancer
 
  MARHABA!! - BIENVENIDO!!
  FORMACIÓN Y TRAYECTORIA
  FOTOS
  VIDEOS
  ARTÍCULOS
  => Distintas regiones, distintos nombres
  => Pasos y Movimientos en la Danza Oriental
  => Educar, no reprimir
  => La danza en los países árabes
  => Cómo se aprende danza en Egipto
  => Las Danza Árabes más allá de la moda
  CANCIONES TRADUCIDAS
  CANCIONES SUBITULADAS
  TRADUCCIÓN DE CANCIONES DEL ÁRABE AL ESPAÑOL
  VIDEOS DE DANZAS
  ENLACES
  MISCELÁNEAS
  LIBRO DE VISITAS
  TRANSLATE THIS PAGE
La danza en los países árabes


El siguiente texto es un resumen de la charla ofrecida el 20 de junio pmo. pdo, en el marco de la celebración por lo 80 años de la Asoc. Árabe de S.M.



 

La danza en los paises árabes, como disciplina donde el cuerpo y el alma forman una entidad casi indisoluta, cumple con un doble propósito: como reforzador de los vínculos sociales, y como catalizador de las emociones individuales y colectivas.

Desde su aparición en la protohistoria la danza ha mutado su significación, pasando de ser un mecanismo de conexión con lo divinio hasta convertirse paulatinamente en una expresión mucho más vinculada con lo "profano", razón por la cuál se volvió accesible para la gente común, fuera de las castas sacerdotales.

Si tenemos en cuenta que son 21 los paises árabes en virtud de compartir un mismo idioma (el árabe) y una misma religión mayoritaria (el islám) es comprensible que exista una amplia variedad de expresiones artísticas y culturales, entre las que, naturalmente, figuran la música y la danza.

Entonces tenemos danzas tan ricas y coloridas como el Guedra, la Shijat, o la Hagallah, de la región del Magreb, el Dabke, de la medialuna fértil, el Jaliyi, del Golfo Pérsico, las danzas fellahines de Egipto, el género Aarda de la Península Arábiga, y un largo etc.

Sin embargo es un hecho curioso que la danza más difundida y popularizada en occidente y conocida en nuestro pais como "danzas árabes" (sic) sólo sea conocida y desarrollada en 3 o 4 de aquellos. Para el resto es desconocida e incluso prohibida en algunos.

Esta danza surge como tal a principios del siglo 20, de la confluencia de distintas tradiciones y expresiones dancísticas, más el agregado de elementos occidentales como el arte escénico, el ballet y la coreografía, convirtiéndose en un producto puramente de espectáculo. Remonta sus origenes a un pasado no anterior a las postrimerías del siglo 19, alcanzando su época dorada en las décadas de 1940, 1950 y 1960, con las megaproducciones realizadas para el cine y los lujosos espectaculos al mejor estilo cabaret. Un dato anecdótico es que la mayoría de las performances "tradicionalistas" de la Danza Oriental continuan usando el formato básico establecido por los íconos de esta disciplina (Nayua Fuad, Tahia Karioca, Fifi Abdo, Mona Said, y tantas otras)
 
También es interesante destacar que esta danza se conoce en lengua árabe como "raqs sharqui", que etimologicamente es "danza de oriente" o "danza oriental", sin aludir a ningún gentilicio en particular, pero que a los árabes les basta y sobra para distinguirla de las danzas autóctonas y locales, a las que se refieren como "raqs báladi" o "raqs shaabi". (danza del pueblo y danza popular, respectivamente)

Una de aquellas tradiciones a las que aludíamos lineas arriba, es aquella de donde proviene la danza del vientre, práctica que ha visto redefinido su significado en la danza moderna, lejos de aquella alusión a lo femenino, generativo y divino que tuvo en sus inicios.

Otro punto interesante de mencionar es que en general, la danza en Medio Oriente es vista y planteada como una disciplina de participación colectiva, una celebración entre muchos, como ya se mencionó antes, mientras que la Danza Oriental es radicalmente individualista, donde siempre existe una figura central, cuando no una única figura.

Para continuar con las diferencias podemos decir que en las danzas folclóricas prima la repetición de patrones sencillos, dando lugar al sentimiento por sobre la forma, mientras que en la segunda la incorporación de la coreografía la aleja cada vez más de sus origenes, hacia un camino occidentalizado.

Mientras que en las danzas autóctonas priman los movimientos (de distintas partes del cuerpo) por sobre los pasos, en la Danza Oriental ocurre lo contrario. Lo mismo sucede en cuanto al manejo del espacio, mientras que las primeras se desarrollan en espacios reducidos y sin grandes desplazamientos, la Danza Oriental al igual que sus pares occidentales, sobre todo el Ballet, incorporró ampulosos movimientos y secuencias.

Ahora bien, plantear estas diferencias de ningún modo es atentar contra la figura de la danzarina o el bailarín moderno sino que por el contrario lo enaltece como un artista consciente y conocedor de la disciplina que practica, y en definitiva viene a ser un ejercicio de reflexión y elucidación que nos permiter saber dónde estamos parados, en un momento en que las danzas de medio oriente, en un parangón con nuestros antepasados inmigrantes, han llegado a estas tierras para quedarse.

 
 
¡¡¡ FELICIDADES A LA ASOC. ÁRABE DE S.M DE GRAL. PICO, LA PAMPA, EN SU OCTOGÉSIMO ANIVERSARIO !!!  
  El pasado mes de mayo la Asoc. Árabe de S.M de Gral Pico arribó a los 80 años de existencia.

Con tal motivo se han venido celebrando actividades relacionadas con dicho aniversario.

El festejo central fue la cena ofrecida el pasado 19 de junio, donde además de los plátos típicos de la cocina árabe, descollaron las artistas locales con sus números de danza y una puesta en escena representada por miembros de la colectividad, alusiva a la inmigración.

Gracias por permitirme compartir tan emotivo momento, recordando a nuestros antepasados que forjaron nuestra tan querida institución.



 
13 Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis